lunes, 18 de mayo de 2009

ya casi hemos terminado...
Estamos maquetando ya nuestra guía. Tenemos muchas fotos y mucho material interesante para publicar, y ya hemos diseñado la plantilla sobre la que se estructura el diseño gráfico de nuestro proyecto. Creemos que estamos haciendo un buen trabajo, y pronto podréis comprobarlo. No dejeis de visitarnos.

lunes, 23 de marzo de 2009

lo que estamos haciendo


PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

“PLÁSTICA PARA TODOS”


Motivación

La imagen es un lenguaje multicultural en el que alumnos/as de toda procedencia y en toda circunstancia se suelen encontrar cómodos, así que favorece la interculturalidad, la igualdad y el espíritu de cooperación, contribuye al aprendizaje y por medio de actividades adecuadas, también a la educación para la salud y el consumo.
Basándonos en el lenguaje de la imagen y sus posibilidades, pretendemos dar a los alumnos/as las herramientas necesarias que les permitan alcanzar las competencias básicas del currículo, independientemente de sus circunstancias personales y académicas. De este modo estamos revisando y actualizando la práctica docente propia en relación con las medidas ordinarias y extraordinarias de atención a la diversidad (adaptaciones curriculares, actividades de refuerzo, medidas educativas para alumnos que no promocionan, con sobredotación, con dificultades psicomotrices o con minusvalías, con español como segundo idioma, etc.).
Estamos convencidos de que el trabajo cooperativo es el sistema idóneo para toda la diversidad de alumnos/as, y en realidad toda la comunidad educativa, incluyendo padres y docentes, pueda aportar y aprender en equipo, utilizando el lenguaje común de la imagen.


Resumen de la primera fase de trabajo (curso 2007/2008)
En nuestro planteamiento inicial, estuvimos trabajando el lenguaje de la imagen y sus posibilidades en distintas técnicas: bases de la creación de imágenes, diseño gráfico, fotografía, televisión, etc. Todo ello en soporte digital. Nuestro interés se centraba fundamentalmente en dar a los alumnos/as la herramienta del lenguaje de la imagen, para favorecer la integración de la diversidad del alumnado, la convivencia entre alumnos y alumnas de nuestra y de otras culturas, el conocimiento profundo del entorno en el que vivimos y la apreciación tanto de la belleza artística de nuestro patrimonio como la belleza natural de nuestra tierra, el desarrollo cultural de nuestro pueblo, etc.

Trabajando estos contenidos hemos advertido ciertos aspectos negativos que una mala utilización de la imagen conlleva: el tratamiento de la imagen para alterar el aspecto físico de las personas y consecuencias que esto tiene en nuestra sociedad ( anorexia, bulimia, etc); el uso sexista de la imagen en la publicidad; la influencia de las posesiones y las actitudes en la autoestima (conducir a gran velocidad coches caros se equipara a la potencia sexual, por ejemplo); el poder de la imagen para desarrollar un mal hábito consumista, etc.
Llegados a este punto surgió la idea de que utilizando el lenguaje de la imagen y el soporte informático podíamos crear un instrumento que permita describir nuestro entorno y darlo a conocer a los que llegan a él. Así que nos planteamos crear una guía de nuestro pueblo, orientada a facilitar la integración de todo aquel que llegue, ya sea por turismo o por motivos laborales, etc.


Planteamiento de la 2ª fase (curso 2008/2009)
Viendo las posibilidades didácticas que el desarrollo de esta guía nos ofrece, nos planteamos este objetivo general para la 2ª fase de este Proyecto: desarrollar esa guía de acogida de Caudete, que integre tanto información práctica para todo aquel que viene a vivir y a trabajar a nuestro pueblo, como cuestiones propias de nuestro espacio, cultura y tradiciones cuyo conocimiento puede enriquecer y facilitar la integración de nuestros nuevos conciudadanos. Podemos utilizar nuestros conocimientos del lenguaje de la imagen para crear el soporte físico de esta guía, con la supervisión del departamento de Dibujo; tenemos la posibilidad de investigar nuestro entorno con el respaldo del departamento de Ciencias Sociales, analizaremos todos los datos económicos, demográficos, etc. con el apoyo del departamento de Matemáticas; podemos favorecer la integración de las personas con español como segundo idioma gracias a la ayuda del departamento de Lengua y literatura…. En definitiva, pensamos que vamos a convertir nuestro proyecto en una actividad global e interdisciplinar que permitirá la participación activa de un mayor número de miembros de la comunidad educativa con la mediación del Equipo Directivo y el asesoramiento del departamento de Orientación.


Objetivos del proyecto
Objetivos de la 1ª fase
1. Elaborar materiales curriculares para la atención a la diversidad en el aula de plástica
2. Revisar y actualizar la propia práctica docente en relación con las medidas ordinarias y extraordinarias de atención a la diversidad, favoreciendo el trabajo cooperativo en equipos
3. Trabajar materiales con los que el área de plástica puede colaborar con el Plan de Atención a la Diversidad del centro, utilizando las nuevas tecnologías
4. Favorecer la educación en valores (para la Salud y el Consumo, para la convivencia, para el desarrollo sostenible y la educación ambiental) y conseguir las competencias de comunicación lingüística, en ciencia y tecnología, competencia digital y expresión cultural y artística
5. Flexibilizar la metodología didáctica adaptando las actividades a cada contenido y a cada alumno (puesto que los medios estarán dentro del aula, no es necesario sacar al alumno a un apoyo específico)
6. Colaborar en la integración de los alumnos que requieren adaptaciones de cualquier tipo y su relación con la plástica y con los medios digitales
7. Favorecer el conocimiento del entorno sociocultural por medio de las nuevas tecnologías


Objetivos de la 2ª fase

1. Utilizar el lenguaje de la imagen como medio para crear el soporte físico de la guía de acogida.
2. Investigar y analizar el entorno físico y sociológico del pueblo.
3. Recoger y analizar datos demográficos y económicos de nuestra localidad.
4. Favorecer la integración de las personas con español como segundo idioma.
5. Buscar y utilizar la interdisciplinaridad como medio para lograr la participación del mayor número de miembros de nuestra comunidad educativa.


Comenzando...
Una vez planteada la renovación del PIE, algunos miembros de nuestro claustro de profesores se adhieren al proyecto aportando nuevos recursos materiales y algunas propuestas de trabajo que amplifican estos objetivos propuestos inicialmente. Algunos de estos profesores no trabajan directamente con el grupo de referencia, que es 3ºB, así que se busca la manera de que puedan hacerlo a lo largo del desarrollo de las distintas actividades que después proporcionarán material y documentación para el desarrollo de nuestra guía.

Cesar M. Medina Botrán. Departamento de geografía e historia.
Fotografías de Caudete
La actividad consiste en realizar un recorrido fotográfico por la localidad de Caudete y tomar una serie de fotografías en las que cada alumno interprete personal y emotivamente una parte singular del espacio geográfico caudetano.
Se pretende cubrir los objetivos de innovación pedagógica del proyecto en el área de Plástica, a la vez que se abordará el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva epistemológica tradicional en Geografía (Geografía de la Percepción), pero alejada de la praxis docente en ESO.


Esta actividad se ha llevado a cabo durante tres tardes de marzo, en las que los alumnos han acudido al centro y el profesor les ha proporcionado un plano y una ruta con indicaciones para realizar las fotografías.


La primera impresión del resultado es buena, pronto veremos aquí y en los blogs de los distintos equipos una selección de las fotografías.


Cesar os felicita por el trabajo realizado. ¡Gracias, chicos!



Rosa Mª Cárceles Escámez y Paula Trapote García. Departamento de francés.
Situaciones de comunicación cotidianas traducidas en francés, inglés y árabe.
La actividad se resume en la selección de frases y diálogos sencillos que sean útiles en situaciones cotidianas como en el médico, en el supermercado o en correos. Después los alumnos de español traducen estas frases a sus lenguas maternas con Rosa Cárceles. Esta actividad añade un objetivo más a los inicialmente propuestos, y que abre nuestro proyecto hacia fuera del centro. El objetivo es ayudar a las familias de los alumnos recién llegados a Caudete a superar sus dificultades más urgentes en situaciones cotidianas.



Ana Cristina Gómez Alarcón. Departamento de inglés
Traducción de frases hechas al inglés.
La actividad que se propone tiene un objetivo fundamental de cara a aquellos alumnos cuya lengua materna es el inglés: facilitar su integración tanto social como lingüística en el entorno de Caudete. No olvidemos que Caudete tiene una cantidad importante de población de origen angloparlante.
Para ello, por un lado les acercaremos una serie de frases, expresiones y dichos autóctonos de la zona, traducidos al inglés, con el fin de que se vayan familiarizando con ellas; por otro, elaboraremos y traduciremos una serie de paradigmas y diálogos “modelo” relacionados con situaciones cotidianas que los alumnos puedan utilizar a modo de pequeño diccionario o glosario.



Valentín García Valledor. Departamento de lengua.
Ruta literaria de Caudete
Se trata del conjunto de calles y otros lugares que hayan recibido un nombre literario como señal de identidad callejera. La intención es que los alumnos/as se empapen directamente de la Literatura entendiendo que en su cotidiano discurrir vital se hallan ante ejemplos de autores que han pasado a dar nombre a calles y lugares del pueblo.


Cristina Lecha García, Jorge Jiménez Ruíz, Mª José López Martínez. Departamento de matemáticas
Economía doméstica en Caudete
La actividad consiste en la recogida de precios en diferentes tiendas del pueblo de los productos básicos (pan, leche, huevos, fruta, gasolina, etc.). Precios del agua, luz, gas, teléfono, Internet, basura, impuestos… para un estudio del gasto medio por familia.
Estudio estadístico de la meteorología de Caudete
Análisis del tiempo en Caudete ( precipitaciones, temperaturas medias a lo largo de todos los meses del año, presión, etc.).
Ambas actividades se resumen en la recopilación y análisis de datos desde el punto de vista estadístico, contemplando variables, fórmulas, etc.


Rosa Mª Carrión Iñiguez. Departamento de música.
Los bailes del niño
Los alumnos van a desarrollar diferentes actividades, que ayuden a conocer, apreciar, preservar y difundir los bailes del niño. Los alumnos de 4ºA/B/C que cursan Música están realizando un trabajo, con el título “Las Fiestas del Niño y su Música”, que posteriormente será estudiado y trabajado con el grupo 3ºB.
Además los grupos de 1º de ESO están preparando un concierto con piezas musicales de esta fiesta, concierto al que los alumnos de 3ºB acuden como espectadores, para después hacer un trabajo sobre lo que vean y escuchen.

Juan Gracia Francés. Departamento de tecnología.
La incorporación al mundo laboral en Caudete.
Se está desarrollando una actividad que pone en práctica todas aquellas herramientas y documentos que puede utilizar el alumno/a de Caudete y que finaliza su formación para incorporarse al mundo de la empresa.
Se está llevando a cabo mediante la puesta en práctica de los contenidos impartidos en clase, relacionándolos con la unidad didáctica del mundo laboral, búsquedas de empleo y la empresa. Este es un bloque de orientación laboral, es muy importante dentro de la programación de la materia ya que enlaza con el mundo laboral todos los aspectos docentes de la formación de los alumnos.

Mª Carmen cuevas Muñoz, Manuel Ponce Conejero, José Areal Torres-Murciano. Departamento de dibujo.
Diseño del soporte de la guía.
Hasta el momento se han formado los grupos para el trabajo cooperativo, se han empezado a recopilar documentos, folletos, fotos y recortes para el diseño de la guía, y también a aprender a manejar el photoshop de modo elemental. Se está trabajando en este momento sobre el análisis y lectura de la imagen. Además se ha establecido contacto con el periódico digital del pueblo y se está preparando una visita a una imprenta de la localidad.

Se han presentado ya modelos de guías para elegir el formato, los colores, la estética en general, e incluso los apartados y el modo de presentarlos.

En principio parecía una labor de titanes pero finalmente se han presentado ideas de muchísima calidad que prometen un gran resultado en el proyecto final.

os felicitamos por vuestro trabajo. ¡ánimo a todos los equipos!


Amparo Perís Alcober. Jefa de estudios. Equipo directivo.
Análisis estadístico y valoración de los resultados académicos del grupo
Teniendo en cuenta los resultados académicos del grupo 3º B en relación con otros grupos de 3º, la jefa de estudios valora estadísticamente los datos para ver si el sistema de trabajo cooperativo es útil y efectivo.
En la 1ª evaluación los resultados académicos de los alumnos de 3ºB han dejado, en general, mucho que desear. Están entrando en una dinámica de apatía y falta de trabajo en todas las materias. En Ed. Plástica hemos podido observar que en la parte de la materia referente al curso ordinario los resultados son peores que en la parte referente al PIE. Su ánimo en el trabajo también es diferente, afrontan con más ganas el trabajo en equipo y parecen haber captado el concepto de trabajo cooperativo, aunque no sin dificultad.

En puertas de la 2ª evaluación, hemos apreciado un esfuerzo general por mejorar, salvo algunas excepciones. Creemos que podéis mejorar y que lo váis a conseguir.


J. Raquel Martín Sánchez, Carmen Amorós Requena. Departamento de orientación
Asesoramiento y materiales para la guía
El trabajo de las compañeras del departamento de orientación de momento ha sido proporcionar materiales para añadir a la guía, buscar otras guías semejantes desarrolladas en otras localidades y proporcionar asesoramiento en el método de trabajo.


Colaboración extraordinaria de Joaquín López Jiménez. Departamento de Ciencias Naturales.
Flora y fauna del entorno Caudetano.
Joaquín ha desarrollado un trabajo personal que le van a publicar, y nos ha cedido parte para que podamos incluirlo en la guía, aunque sin estar dentro del proyecto. Se lo agradecemos mucho y así lo haremos constar en la guía.